
Introducción
En el siguiente trabajo pretendo dar a conocer la situación actual de los derechos humanos en Colombia partiendo desde mi filosofía de vida como un punto de vista critico a la crisis de valores por la cual tales derechos se ven violentados.
Asimismo quiero plantear las circunstancias desde las cuales es posible agredir las condiciones naturales que se nos conceden por el simple hecho de existir y además precisar los principios que rigen un verdadero cumplimiento de los derechos humanos.
Por el contrario no intento redundar en teorías que distorsionen la realidad y que limiten los conflictos sociales a un simple papel; ni dirigirme a conjeturas realizadas por los grandes pensadores de la historia, para explicar todo un sin número de contextos que infringen las leyes que nos protegen como personas…
Situación Actual
¿Por qué Colombia está en cuidados intensivos en el cumplimiento de los derechos humanos?
Desde mi experiencia como estudiante, he tenido la oportunidad de profundizar más en el conocimiento social y tener la capacidad de disertar acerca de situaciones que nos incluyen como parte de una sociedad; me di a la tarea de definir concisamente “LOS DERECHOS HUMANOS” siendo estos, inherentes, inalienables e irrevocables es decir: privilegios, beneficios y condiciones con las que el hombre nace y cuenta durante el transcurso de su vida.
Hoy en día, la problemática social ha aumentado en nuestro país desproporcionadamente, como resultado de los diferentes conflictos, entrando en una crisis que nos deja un gran vacío como sociedad “civilizada” y como país “en vías de desarrollo”.
La vida digna, la salud, educación, la libertad, la igualdad, la recreación; son elementos determinantes para crear una sociedad equitativa y justa; lo anterior es una estructura básica que fundamenta la vida de cada ser.
Dichos elementos nacen desde la formación individual y colectiva en la familia; conociendo su función, respetando su cumplimiento y rescatándolos para cada acción dentro de nuestro proyecto de vida.
Desde el “conocer” se ha venido dejando atrás la tradición que promete inculcar en las personas el valor que tienen los derechos y lo fundamentales que son para la convivencia con el otro.
Desde el “respetar” igualmente se perdió el interés y el compromiso con los privilegios propios y los del otro.
Desde el “rescatar” se considera poco útil conocer y respetar porque a la vez no importa dejar atrás a los demás.
Puedo decir que mi filosofía de vida, se basa en “encontrar mis propias verdades, partiendo desde la verdad del otro”, quise realizar un corto análisis sobre el tema tratado con las personas que me rodean, dando participación plena a quienes tal ves manejan o desconocen el tema.
Los derechos humanos, deben ser llevados a la escuela, el colegio y la universidad, a la familia, a la iglesia, a la ruralidad, al barrio pobre y a la ciudad; multiplicando un bien común que nos compete a todos conocer y exigir en cualquier momento.
Es increíble… Veinte niños entre 7 y 11 años, con un grado de escolaridad no inferior a 3º respondieron a las siguientes preguntas:
¿Qué son los derechos humanos?
¿Cuales son los derechos humanos?
18 de ellos contestaron:
No sabe/ No responde
2 de ellos contestaron textualmente:
“Es algo que no le deja hacer daño a uno y son por ejemplo los policías”
“Es cuando yo puedo estar tranquilo porque nadie me va a hacer nada y es como una regla para meter a la gente a la cárcel”
Es demasiado el desconocimiento, es poca la reflexión que se está haciendo en las casas y en las escuelas; son nuestro presente y son ellos quienes van a manejar el mundo en el futuro, no saber y conocer poco es prometer la misma crisis de valores, de principios y de cumplimiento tanto de derechos como de deberes mas adelante…
Asimismo realicé dos preguntas a un grupo de 15 personas entre los 20 y 45 años:
¿Los derechos humanos son vulnerados actaulmente?
¿Por qué crees que son violados?
15 de estas personas mayores de edad contestaron “si” a la primera pregunta y además hay algunas respuestas textuales de la segunda pregunta:
“Si, porque principalmente falta hacer cumplir la ley, y además que las personas sepan a que tienen derecho”.
“Si, porque pocas personas se esfuerzan por sembrar buenas semillas desde la educación de la familia y la escuela”
Si, porque los estados y en particular el nuestro prefiere hacerse el ciego ante tanta pobreza y demás faltantes de la sociedad”
Estos son breves indicios de cómo andamos, de los que pensamos y meditamos diariamente, de lo que nos hace falta; del porqué Colombia esta en cuidados intensivos en cuestión de Derechos humanos.
Son síntomas de la enfermedad que nos ataca de un virus que nos paraliza, ante gente que se mata entre si, ante las violaciones, la pobreza, el secuestro la extorsión y el narcotráfico, y una innumerable lista que menciona la decadencia de valores, de principios y de ignorancia.
Por eso finalmente creo que no se puede esperar recibir un montón de artículos en una carta que no tiene sentido si no tiene una inmediata praxis, pues los derechos son propios, los derechos se otorgan con la vida misma.
Natalia Cardona Acevedo
Institución Educativa Escuela Normal Superior de Amagá
10º B
Enlaces acerca de...
1. Aprende mas de la evolución de los derechos humanos a través de los hechos importantes que influyenron en sus transformaciones.http://www.eduteka.org/WebquestDerechosHumanos.php